martes, 11 de diciembre de 2012

Guerras y atentados que han marcado ala humanidad

La primera guerra mundial:



Conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918.
Originado en Europa, se transformó en el primero en cubrir más de
la mitad del planeta. Conflicto bélico, que involucró a las potencias imperialistas más importantes de la época.



La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio
Austro-húngaro y Serbia, pero Rusia se unió al conflicto, pues se
consideraba protectora de todos los países eslavos. Tras la
declaración de guerra austro-húngaro a Rusia el 1 de agosto de
1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala
europea.

Las potencias imperialistas mas importantes de la época:
Potencias Centrales, los Imperios Austro-húngaro, Alemán y


Otomano, acompañados por Bulgaria.



El evento detonante fue el asesinato del archiduque Francisco
Fernando, heredero del trono del Imperio Austro húngaro, en
Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante
nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro de un grupo nacionalista
conocido como Mano Negra. Aunque otros autores creen que los
agentes del Kaiser estaban detrás de este asesinato. Una Alemania
belicista que quería demostrar cual era su poder en Europa, sobre
todo al imperio británico.








derecho internacional


El derecho internacional es: 
un conjunto de normas/reglas que regulan
 las relaciones entre los estados y otros 
sujetos de derecho internacional y que 
son instrumentados a trabes de su servicio 
diplomático. 

El derecho internacional esta integrado por:
1-tratados internacionales (pactos, convenios, cartas)
2-memorándum 
3-intercambio de notas-d diplomáticas , enmiendas. 

Derecho internacional publico:

 es un conjunto de normas que regulan las relaciones del estado y otros sujetos de derecho internacional y establece y determina los derechos de obligaciones recíprocos.







Derecho internacional privado:
es el conjunto de reglas que regula la
conducta de los ciudadanos de diversos estados 

y las relaciones jurídicas entre el estado y estos ciudadanos y la posibilidad de leyes en sus respectivos territorios.


Tratado internacional:
es un acuerdo que se realiza entre dos o mas estados , que es escrito y esta regulado por el derecho internacional y puede constar de varios instrumentos jurídicos siendo indiferente su denominación.JPG - 81 KB
Características mas importantes: 
Los tratados se realizan :
1-entre países
2-entre países y organizaciones internacionales
3-entre organizaciones internacionales
Los tratados que se organizan entre países se rigen por la convivencia de bien sobre el derecho de los tratados de 1969.

lunes, 10 de diciembre de 2012

ONU Y PNUD





ONU
 La organización de las naciones unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.



PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creado en 1995, pertenece al sistema de naciones unidas y su función es no contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. Desde 1990, el (PNUD) publica el informe sobre DESARROLLO HUMANO.
El PNUD promueve el cambio y conecta a los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países.
Su meta es ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones que permitan responder a los retos que plantean: gobernabilidad democrática, reducción de la pobreza, prevención y recuperación de las crisis, energía y medio ambiente, tecnología de la información y las comunicaciones y el VIH-SIDA. Igualmente, se establecieron metas claras para reducir la enfermedad, el analfabetismo y la discriminación contra la mujer para el citado.



Las principales agencias de desarrollo de las Naciones Unidas son las siguientes


  •  


El PNUD diseña, financia y ejecuta proyectos de cooperación técnica y de desarrollo en países en desarrollo y con economías de transición. Se centra en las políticas democráticas, la reducción del la pobreza, la energía, el medio ambiente y el SIDA/VIH.
El proceso de adquisición del PNUD se ha descentralizado y es responsabilidad de las oficinas nacionales del PNUD. Los representantes residentes en estas oficinas, o las autoridades delegadas, son las responsables del proceso de adquisición desde la búsqueda de proveedores hasta la adjudicación del contrato.
  • 2.- Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO)

La FAO es la principal agencia de las Naciones Unidas para la agricultura, la pesca, la silvicultura y el desarrollo rural. Proporciona asistencia técnica a los países en desarrollo en productividad agrícola y gestión de recursos naturales, a través del suministro de técnicas agrarias a los agricultores pobres, y de la recopilación y distribución de información sobre cuestiones agrícolas.
La mayor parte de las actuaciones de adquisición de la FAO se realizan a través del servicio de adquisiciones en sus oficinas centrales de Roma. La adquisición se lleva a cabo a través de un proceso de licitación abierta donde se remiten invitaciones de licitación o solicitudes de propuestas a una pre selección de proveedores registrados. 
  • 3.- Agencia Internacional de Energía Atómica

La IAEA se centra en la seguridad y verificación nuclear y en la comprobación, en la investigación sobre seguridad nuclear y en las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. Proporciona maquinaria, servicios técnicos y formación sobre cuestiones de salud y seguridad, alimentación, agricultura y recursos hidráulicos, relacionadas con la energía nuclear.
La Oficina de Adquisiciones de la ONU en Viena adquiere maquinaria y servicios técnicos para las oficinas locales o nacionales. Para la adquisición para proyectos locales, las empresas deben rellenar un Impreso Común de Registro de Proveedores y devolverlo a la Unidad de Cooperación Técnica.


  • 4.- Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO)
 
La ICAO centra sus fondos en la cooperación internacional a la aviación civil. Financia el Programa de Cooperación Técnica y proporciona opinión de expertos, así como maquinaria, y formación para la re estructuración de la industria aeronáutica, la  operación de vuelos y seguridad aérea, así como los sistemas de gestión del tráfico aéreo relacionados con las comunicaciones, navegación y vigilancia.
La Oficina Técnica de Cooperación tiene un departamento de adquisiciones que se encarga de adquirir maquinaria y servicios de consultorios  Utiliza la LPI y almacena una lista de los proveedores registrados que invita a licitar bajo los requisitos de la ICAO. Suele ejecutar proyectos de aviación civil para otras agencias financieras, entre las que se encuentra el Banco Mundial y el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. 


  • 5.- Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La OIT establece las normas de calidad internacional del trabajo. También proporciona asistencia técnica en formación profesional, en políticas impulsoras de empleo, en administración laboral, en derecho laboral, en las relaciones industriales, en las condiciones de trabajo, el desarrollo de la gestión, cooperativas, seguridad social, estadísticas y salud y seguridad en el trabajo.
El departamento de adquisiciones de la OIT en Ginebra supervisa todos los procedimientos de adquisición de la OIT y facilita la contratación para grandes pedidos. Las oficinas locales realizan la mayor parte del proceso de adquisición de la OIT.


  • 6.- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.  (UNESCO)

La UNESCO es el centro de intercambio de información para las cuestiones relacionadas con la educación, las ciencias naturales, sociales y humanas, la cultura, y las comunicaciones e información. Mantiene un programa de cooperación técnica para ayudar a los estados miembros en el desarrollo de capacidades en estas áreas de competencia.
Los programas de la UNESCO se ejecutan a través de 27 oficinas en diversos países que se responsabilizan de las actividades de la UNESCO en una agrupación de Estados miembros; 18 oficinas nacionales que se ocupan de los programas en los países donde la UNESCO tiene una gran actividad; y 12 oficinas regionales para gestionar los programas regionales.
El Departamento de Adquisiciones de la UNESCO proporciona asistencia a las unidades sectoriales de las oficinas centrales, a los centros e institutos asociados, y a todos los niveles de las oficinas locales. La web de oportunidades de negocio  contiene información detallada sobre la normativa de adquisición, incluyendo la selección de proveedores.


  • 7.- División de adquisiciones de las Naciones Unidas (UNPS)

La UNPS es el servicio central de adquisiciones para la Secretaría de la ONU, Misiones de Paz, Comisiones Regionales, Tribunales Criminales Internacionales y otras misiones especiales de la ONU. La división obtiene gran parte de los bienes y servicios incluyendo el transporte aéreo, tecnologías de la información y de la comunicación, material de oficina y vehículos de motor. La UNPS realiza adquisiciones a través de los siguientes métodos:
una solicitud de propuestas para necesidades no específica.
Una invitación para licitar por necesidades específicas de un valor más elevado.
Una solicitud de presupuestos para necesidades específicas de menor valor.


  • 8.- Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI)

La OMPI es un organismo especializado del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas. Su objetivo es desarrollar un sistema de propiedad intelectual internacional, que sea equilibrado y accesible y recompense la creatividad, estimule la innovación y contribuya al desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público.
Se estableció en 1967 en virtud el convenio de la OMPI con el mandato de los estados miembros  de fomentar la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo mediante la cooperación de los Estados y la colaboración con otras organizaciones internacionales. Su Sede se encuentra en Ginebra (Suiza).
La División de Adquisiciones y Contratos se ocupa de la mayoría de las adquisiciones de la OMPI mediante solicitudes de proveedores cualificados mantenidos en su lista de  proveedores.


  • 9.- Organización Meteorológica Mundial (OMM)

La OMM facilita la cooperación internacional a través del establecimiento de redes de estaciones meteorológicas. Promueve el intercambio y estandarización de información meteorológica y la publicación uniforme de datos. Cuenta con ocho comisiones técnicas que son responsables de las ciencias atmosféricas, sistemas básicos, climatología, hidrología, instrumentos y métodos de observación marina, meteorología aeronáutica y agrícola.
La adquisición de los proyectos de campo se centraliza en la Adquisición de Proyectos Locales y la Unidad de Contratos en Ginebra, por lo que los proveedores deben ponerse en contacto con la Unidad directamente para comercializar sus productos.


  • 10.- Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS)

La UNOPS es una entidad independiente dentro de la ONU que se financia con recursos propios que proporciona servicios de gestión de proyectos a otras agencias, bancos multilaterales de desarrollo, agencias bilaterales de desarrollo y gobiernos de países en desarrollo.
La División de Adquisición de Servicios en Copenhague adquiere la mayoría de los bienes y materiales, aunque las oficinas regionales y las oficinas de proyecto también pueden comprar algunos bienes y materiales directamente.


ejemplo donde se aplica la PNUD

A través de sus programas y proyectos, y en alianza con el Sistema de Naciones Unidas, el PNUD promueve el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no sólo desde el ámbito nacional sino desde las acciones y políticas de las administraciones regionales. Para lograrlo su principal estrategia es el proyecto Objetivos del Milenio en lo Local. Como complemento a esta estrategia el PNUD impulsa Programas de desarrollo local y paz con activos de ciudadanía. A la fecha hay en marcha tres de estos programas.

convivencia internacional


Convivencia Internacional.
 El contraste entre la mera coexistencia y la convivencia entre los pueblos exige la formulación de los principios de una ética cosmopolita para las relaciones internacionales y el compromiso creciente con tales principios. El concepto de ética aplicada como hermenéutica crítica ofrece una buena base para formular los principios de una ética cosmopolita para la convivencia internacional.





  




Racionalidad e imperialismo económico  la consecución del equilibrio en ese mercado ideal de competencia racionalidad de los agentes económicos  los individuos adoptan las decisiones que les permiten conseguir o satisfacer sus objetivos, gustos o preferencias. Esta idea, tan sencilla y aceptable, ha sido objeto de grandes controversias por las diferentes formas en que puede ser interpretada y porque es la base de un método de análisis útil en muchos otros campos de conocimiento.

Se denomina Carrera armamentista a la coexistencia competitiva de armamentos y desarrollo de tecnología durante la Guerra Fría entre E.U y Unión Soviética. Este modo de estar en alerta se fundamentó en el peligro de que cualquiera de ambos bloques pudiera desencadenar una guerra de alcance nuclear. La colaboración militar y armamentista llevada a cabo por los dos bloques en los diferentes conflictos.

Grupos internacionales de presión Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a influir en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables a sus fines. Características: • un grupo organizado; • expresar intereses parciales o particulares; • ejercer presión sobre el poder público para obtener sus fines; • no buscan ejercer por sí mismos el poder público; • no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia.

La personalidad internacional de los pueblos Ideas Generales: junto a los Estados y las Organizaciones internacionales, existen otros sujetos de los que se puede predicar una subjetividad jurídica internacional, en el plano de la capacidad, al ejercicio de unos derechos específicos y a la asunción de unas concretas obligaciones correlativas a esos derechos. En el Derecho Internacional clásico, regulador de las relaciones entre Estados soberanos, los pueblos no eran objeto de atención especial. El principio de las nacionalidades, sobre cuya base Italia y Alemania se constituyeron como Estados y diversas minorías nacionales europeas recibieron protección en virtud de los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial.
Desarme La Organización de las Naciones Unidas nació de la firme voluntad común de los Estados por preservar la paz y la seguridad internacionales; consecuencia directa de esta vocación es la preocupación permanente de la Organización por las cuestiones de desarme y la limitación armamentística en el ámbito multilateral. En este terreno, la ONU ha hecho especial hincapié en reducir, para posteriormente tratar de erradicar, la principal amenaza que azota a nuestro planeta, las denominadas armas de destrucción masiva, químicas y biológicas. Pero existen también otras amenazas.

En general hay que ser tolerante con todo aquello que es diferente a nuestra cultura pero que no significa una amenaza para la convivencia. 

Que debemos hacer para apoyar en los esfuerzos para una Convivencia Internacional pacifica:
1. Practicar la tolerancia y la convivencia entre países en paz con nuevos vecinos.
2. Unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la Paz y la seguridad internacional.
3. Realizar mediante la cooperación internacional la búsqueda de soluciones de los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.
4.No a los actos de agresión tales como armadas, bombardeos, bloqueos de puertos y costas.

soberanía y principio de intrusion




La soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad.

Este concepto surge en la Europa del siglo XVI y XVII cuando se comienza la búsqueda de fundamentos laicos para basar el surgimiento de los nuevos estados nacionales. Se adopta este término proveniente de la palabra “soberano” que se refiere a la inexistencia de control, pero se define también como aquel jefe a cargo de un Estado monárquico. Dado lo anterior, la soberanía es un concepto que se desarrolla en el ámbito político.


La soberanía política es aquella que hace alusión a poder del Estado de imponer todo aquello que le parezca necesario. Aunque se piense que cada Estado ejerce su soberanía jurídica y política, no es así en todas las naciones. Existen casos en los que el Estado puede tener la soberanía jurídica, sin embargo, su soberanía política depende de los dictámenes de otras naciones en cuanto a su desarrollo social, político y económico.

Principio de intrusión: 
Principio de intrusión
Tal es el caso del principio que parece predominar hoy en las relaciones internacionales por el que el concepto "tradicional" de soberanía ya ha perdido su alcance tradicional. Esto ha dado origen al llamado principio de "intrusión", el que -según sus teóricos- consiste en una situación innovadora, por la que las naciones pueden intervenir en otras para defender determinados valores, como la vigencia de la democracia.
Ejemplo del Principio de intrusión
Este principio se ha destacado en los años noventa en América, donde el sistema interamericano ha ejercido presiones y acciones para mantener o restablecer la democracia en países en los cuales ésta se vio amenazada. El caso de Haití o incluso la reacción frente al movimiento del general Oviedo en Paraguay son evidencias de esta situación.


Comunismo:
Es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder  a la clase trabajadora.
Karl Marx

En su fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la propiedad privada de los medios de producción, no existe la explotación. Por lo tanto, la organización estatal no sería necesaria.
Las bases del comunismo fueron desarrolladas por Karl marxs y friedrich engels a finales del siglo XIX en libros como “El capital”. En el siglo XX, el revolucionario ruso y líder bolchevique Vladimir Lenin se propuso llevar a la práctica dichas teorías, a partir de su propia interpretación.

Socialismo:
Hay quienes consideran que la sociedad sin clases es imposible (siempre algún grupo ostentará poder; en el caso del comunismo, serían los burócratas). Por otra parte, muchos creen que el capitalismo y su afán de ganancia es el único sistema que promueve el desarrollo económico.



Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos, debe tenerse en cuenta que comunismo y socialismo no son lo mismo. El socialismo es una doctrina de la economía política que se basa en la posesión democrática y el control administrativo colectivo de los sistemas de producción, junto al control de las estructuras políticas por parte los ciudadanos. De esta manera, el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo.





bloqueo internacional a cuba:




El bloqueo contra Cuba fue impuesto por el Gobierno de los E.U. el 3 de febrero de 1962 a través de la Proclama 3447. Mediante esta decisión presidencial, amparada en las facultades que la sección 620 (a) de la Ley de Asistencia Exterior de 1961 concedía al Presidente de los E.U., se estableció el embargo total a todo comercio entre los E.U. y Cuba, si bien ya desde 1959 ese país venía aplicando medidas económicas contra la joven Revolución cubana.
De conformidad con estos preceptos el Presidente ordenó al Secretario del Tesoro promulgar todas las medidas y regulaciones que fuesen necesarias para hacer efectiva la prohibición de importaciones a los E.U. de todos los productos de origen cubano y todos los importados desde o a través de Cuba. Al mismo tiempo, ordenó al Secretario de Comercio a que diera continuidad y reforzara las medidas de prohibición de todas las exportaciones de los E.U. hacia Cuba.

Entre las primeras normas que se aprobaron para ejecutar lo anterior se encuentran las Regulaciones para las Importaciones Cubanas de 1962. Semanas después estas disposiciones fueron enmendadas por la Ley de Comercio con el Enemigo. Otro grupo de normativas fue adoptado en 1963 bajo el nombre de Regulaciones para el Control de los Activos Cubanos, entre ellas la prohibición impuesta a los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba.





jueves, 6 de diciembre de 2012

relaciones de orden internacional

relaciones de orden internacional:



El concepto de relaciones internacionales suele emplearse para nombrar a una disciplina que forma parte de las ciencias políticas y que se centra en los vínculos que se establecen entre estados o entre Estados y entidades supranacionales.

El derecho, la política y la economía son algunas de las ciencias y de las disciplinas que forman parte del desarrollo de las relaciones

En concreto dichas relaciones podemos clasificar las según varios criterios. Así, si partimos del número de actores que intervienen en las mismas podríamos hablar de relaciones internacionales   bilaterales, multilaterales o globales.
En el caso de que tomemos como criterio o punto de partida el grado de vinculación que se establece o que existe entre los actores participantes en las mismas, se asientan dos categorías: las interacciones directas y las indirectas. Estas últimas son las que se llevan a cabo a través, por ejemplo, de mediadores o de intercambio de embajadores.

Y finalmente, la tercera clasificación es la que se realiza en base a la naturaleza de las cuestiones que se están tratando. Así, nos encontramos con relaciones de tipo político, económico, jurídico, mixto o militar, entre otras.

Los historiadores suelen afirmar que, hasta la primera guerra mundial,  la política internacional se desarrollaba principalmente a través de la diplomacia. Después de este conflicto, las relaciones internacionales adquirieron una nueva fisonomía ya que pasaron a tener como objetivo principal la búsqueda de soluciones para evitar los enfrentamientos bélicos.





Hoy en día, las relaciones internacionales se desarrollan de acuerdo a diversos preceptos teóricos e ideologías que permiten el diseño de las políticas y de las instituciones que se encargan de regir los vínculos. El realismo político,  por ejemplo, considera que la historia se mueve a partir de las intenciones de dominación y de poder del hombre y, por lo tanto, de los Estados.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL -Conflicto bélico originado en Europa ocurrido entre 1914 y 1918, comenzó como un enfrentamiento entre el imperio y Serbia. Rusia se unió al conflicto pues se consideraba protectora de los países eslavos. El evento detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos de un estudiante nacionalista Servio Gravilo. Países que pelearon fueron Francia, Inglaterra, Rusia y Canadá  Estados Unidos e Italia. Los imperios Austro-húngaros  Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.3 de agosto Alemania entraba en guerra contra Francia y Rusia, mientras que esta peleaba a lado de Austria-Hungría.