Convivencia Internacional.
El contraste entre la mera
coexistencia y la convivencia entre los pueblos exige la formulación de los
principios de una ética cosmopolita para las relaciones internacionales y el
compromiso creciente con tales principios. El concepto de ética aplicada como
hermenéutica crítica ofrece una buena base para formular
los principios de una ética cosmopolita para la convivencia
internacional.
Racionalidad e imperialismo económico la consecución del equilibrio en ese mercado ideal de competencia racionalidad de los agentes económicos los individuos adoptan las decisiones que les permiten conseguir o satisfacer sus objetivos, gustos o preferencias. Esta idea, tan sencilla y aceptable, ha sido objeto de grandes controversias por las diferentes formas en que puede ser interpretada y porque es la base de un método de análisis útil en muchos otros campos de conocimiento.
Se denomina Carrera armamentista a la coexistencia
competitiva de armamentos y desarrollo de tecnología durante la Guerra Fría
entre E.U y Unión Soviética. Este modo de estar en alerta se fundamentó en el
peligro de que cualquiera de ambos bloques pudiera desencadenar una guerra de
alcance nuclear. La colaboración militar y armamentista llevada a cabo por los
dos bloques en los diferentes conflictos.
Grupos internacionales de presión Asociación o grupo
organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o
intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a influir en
las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables
a sus fines. Características: • un grupo organizado; • expresar intereses
parciales o particulares; • ejercer presión sobre el poder público para obtener
sus fines; • no buscan ejercer por sí mismos el poder público; • no asumen la
responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia.
La personalidad internacional de los pueblos Ideas
Generales: junto a los Estados y las Organizaciones internacionales, existen
otros sujetos de los que se puede predicar una subjetividad jurídica
internacional, en el plano de la capacidad, al ejercicio de unos derechos
específicos y a la asunción de unas concretas obligaciones correlativas a esos
derechos. En el Derecho Internacional clásico, regulador de las relaciones
entre Estados soberanos, los pueblos no eran objeto de atención especial. El
principio de las nacionalidades, sobre cuya base Italia y Alemania se
constituyeron como Estados y diversas minorías nacionales europeas recibieron
protección en virtud de los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial.
Desarme La Organización de las Naciones Unidas nació de
la firme voluntad común de los Estados por preservar la paz y la seguridad
internacionales; consecuencia directa de esta vocación es la preocupación
permanente de la Organización por las cuestiones de desarme y la limitación
armamentística en el ámbito multilateral. En este terreno, la ONU ha hecho
especial hincapié en reducir, para posteriormente tratar de erradicar, la
principal amenaza que azota a nuestro planeta, las denominadas armas de destrucción
masiva, químicas y biológicas. Pero existen también otras amenazas.
En general hay que ser tolerante con todo aquello que
es diferente a nuestra cultura pero que no significa una amenaza para la
convivencia.
Que debemos hacer para apoyar en
los esfuerzos para una Convivencia Internacional pacifica:
1. Practicar la tolerancia y la convivencia
entre países en paz con nuevos vecinos.
2. Unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la Paz
y la seguridad internacional.
3. Realizar mediante la cooperación internacional la búsqueda de soluciones de los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.
4.No a los actos de agresión tales como armadas, bombardeos, bloqueos de puertos y costas.
3. Realizar mediante la cooperación internacional la búsqueda de soluciones de los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.
4.No a los actos de agresión tales como armadas, bombardeos, bloqueos de puertos y costas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario