La soberanía es un concepto que se define en torno al
poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el
poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Lo anterior
hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio,
sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad.
Este concepto surge en la Europa del siglo XVI y XVII
cuando se comienza la búsqueda de fundamentos laicos para basar el surgimiento
de los nuevos estados nacionales. Se adopta este término proveniente de la
palabra “soberano” que se refiere a la inexistencia de control, pero se define
también como aquel jefe a cargo de un Estado monárquico. Dado lo anterior, la
soberanía es un concepto que se desarrolla en el ámbito político.
La soberanía política es aquella que hace alusión a poder
del Estado de imponer todo aquello que le parezca necesario. Aunque se piense
que cada Estado ejerce su soberanía jurídica y política, no es así en todas las
naciones. Existen casos en los que el Estado puede tener la soberanía jurídica,
sin embargo, su soberanía política depende de los dictámenes de otras naciones
en cuanto a su desarrollo social, político y económico.
Principio de intrusión:
Principio de intrusión
Tal es el caso del principio que
parece predominar hoy en las relaciones internacionales por el que el concepto
"tradicional" de soberanía ya ha perdido su alcance tradicional. Esto
ha dado origen al llamado principio de "intrusión", el que -según sus
teóricos- consiste en una situación innovadora, por la que las naciones pueden
intervenir en otras para defender determinados valores, como la vigencia de la
democracia.
Ejemplo del Principio de intrusión
Este principio se ha destacado en los años noventa en América,
donde el sistema interamericano ha ejercido presiones y acciones para mantener
o restablecer la democracia en países en los cuales ésta se vio amenazada. El
caso de Haití o incluso la reacción frente al movimiento del general Oviedo en
Paraguay son evidencias de esta situación.
Comunismo:
Es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora.
En su
fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la
propiedad privada de los medios de producción, no existe la explotación. Por lo
tanto, la organización estatal no sería necesaria.
Las
bases del comunismo fueron desarrolladas por Karl
marxs y friedrich engels a finales del siglo XIX en
libros como “El capital”. En el siglo XX, el revolucionario
ruso y líder bolchevique Vladimir Lenin se propuso llevar a la
práctica dichas teorías, a partir de su propia interpretación.
Socialismo:
Hay quienes consideran que la
sociedad sin clases es imposible (siempre algún grupo ostentará poder; en el
caso del comunismo, serían los burócratas). Por otra parte, muchos creen que
el capitalismo y su afán de ganancia es el único sistema que promueve el
desarrollo económico.
Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos, debe tenerse en cuenta
que comunismo y socialismo no son lo mismo. El socialismo es una doctrina de la
economía política que se basa en la posesión democrática y el control
administrativo colectivo de los sistemas de producción, junto al control de las
estructuras políticas por parte los ciudadanos. De esta manera, el socialismo
es considerado como la fase previa al comunismo.
bloqueo internacional a cuba:
El bloqueo contra Cuba fue impuesto por el Gobierno de los E.U. el 3 de febrero de 1962 a través de la Proclama 3447. Mediante esta decisión presidencial, amparada en las facultades que la sección 620 (a) de la Ley de Asistencia Exterior de 1961 concedía al Presidente de los E.U., se estableció el embargo total a todo comercio entre los E.U. y Cuba, si bien ya desde 1959 ese país venía aplicando medidas económicas contra la joven Revolución cubana.
De conformidad con estos preceptos el Presidente ordenó al Secretario del Tesoro promulgar todas las medidas y regulaciones que fuesen necesarias para hacer efectiva la prohibición de importaciones a los E.U. de todos los productos de origen cubano y todos los importados desde o a través de Cuba. Al mismo tiempo, ordenó al Secretario de Comercio a que diera continuidad y reforzara las medidas de prohibición de todas las exportaciones de los E.U. hacia Cuba.
Entre las primeras normas que se aprobaron para ejecutar lo anterior se encuentran las Regulaciones para las Importaciones Cubanas de 1962. Semanas después estas disposiciones fueron enmendadas por la Ley de Comercio con el Enemigo. Otro grupo de normativas fue adoptado en 1963 bajo el nombre de Regulaciones para el Control de los Activos Cubanos, entre ellas la prohibición impuesta a los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario